El Grupo Teldat es uno de los principales fabricantes y proveedores europeos de soluciones avanzadas de comunicación y ciberseguridad. Con más de 40 años de experiencia y presencial mundial, la compañía española cuenta en su haber con millones de dispositivos vendidos e instalados en 800 redes de empresas multinacionales y operadoras, siendo los sectores financiero, de transporte, utilities, retail, junto con la Administración Pública, sus principales campos de actividad. En su haber cuenta con referencias como BBVA, Santander, Prosegur, Inditex, Mercadona, Iberdrola, Ibercaja, EDP, EMT, Renfe o la Junta de Castilla-La Mancha, Castilla y León o la Diputación de Badajoz, entre otras.

Redes&Telecom se ha reunido con Antonio García Romero, CEO, y Roberto López, CISO de la multinacional, para conocer un poquito más de esta empresa y sus últimas novedades. En concreto, una de las grandes apuestas de la compañía es su tecnología SD-Branch con la que todos los elementos de red y de ciberseguridad dentro de una oficina se puedan administrar con una única plataforma, aunque haya varios sistemas y estén de manera distribuida. Además, también están incorporando la inteligencia artificial para crear redes autoconfigurables y que afectará, sin duda, a las tareas del administrador de redes.
Índice de temas
Foco en la ciberseguridad
Sin embargo, es en el ámbito de la ciberseguridad donde están focalizando más sus esfuerzos. Un terreno en el que quizás Teldat es menos conocido que en el mundo de las redes, pero en el que tiene mucho que decir. De hecho, llevan un montón de años evolucionando esta parte, pasando desde un tradicional cortafuegos hasta los firewall de próxima generación que ya reconocen aplicaciones, ataques avanzados y un largo etcétera.

“Nuestro objetivo desde el punto de vista de la ciberseguridad y de producto es que todo esté integrado dentro de una misma interfaz de gestión”, explica Roberto López, una herramienta que la compañía ha bautizado como BE.SAFE, “un único panel de gestión para administrar todas las funcionalidades que nosotros podemos proporcionar”. De esta forma, sólo hay un login en una herramienta, sólo hay una base de datos y todos los elementos están integrados e interconectados de manera transparente. Al ser diseñadores y fabricantes de todo el portfolio de productos -tanto hardware como software-, las integraciones están hechas desde el diseño con tecnología cien por cien propietaria. Y los cambios de configuración se consiguen con un simple clic, de forma intuitiva y sencilla, requisito fundamental para grandes empresas multisede que manejan grandes cantidades de dispositivos.
Pero las vulnerabilidades ocurren tanto a nivel de equipos como de programas, ¿cómo pueden solventarse de manera eficaz? La solución de Teldat pasa por Self Virtual Patching para corregir esos errores sin modificar el código fuente ni realizar cambios permanentes, protegiendo contra amenazas de una forma totalmente automatizada. Además, cuenta con otra herramienta en su portfolio, XDR, que recoge toda la información de telemetría de todos los equipos de la red realizando una gráfica o diferentes gráficas de cómo funciona la red en infraestructura conociendo qué tráfico genera quién, en qué oficina, en qué momento, de qué equipo a qué equipo, si hay un tráfico anómalo porque ese equipo no lo conocía de antes, etcétera. “Y a todo ese conjunto de datos que tenemos en el XDR le aplicamos un mecanismo que es donde estamos invirtiendo más desarrollo ahora mismo, que está basado en inteligencia artificial para que esta IA detecte posibles anomalías en ese software sin que nadie antes haya visto antes esas anomalías”, comenta el CISO. Y es que, habitualmente, las anomalías se corrigen con firmas o con indicadores de compromiso que implican un conocimiento previo de dicha anomalía. Con la inteligencia artificial detectamos anomalías sin que nadie antes en el mundo las haya visto, desconocidas. En este sentido, en Teldat están desarrollando sus propios modelos de inteligencia artificial para la detección en tiempo real.
IoT, TETRA y 5G privado
Todas estas innovaciones en la que el fabricante trabaja no sólo buscan proteger las comunicaciones entre personas, también entre máquinas. La incorporación de la IoT está creando nuevos desafíos para empresas y los particulares. De ahí que resulte imprescindible identificar qué máquina se está conectando a la red o, por ejemplo, o con algo tan sencillo como ver la IP y la Mac de ese dispositivo. Sobre todo, en entornos críticos donde la firma ya tiene referencias como son las energéticas, transporte de viajeros o bancos, entre otras, como Sanidad o Industria. Pero también, en proyectos que llegarán del más que probable apagado de la Red TETRA.
Junto a ellos, la compañía también tiene el punto de mira puesto en el desarrollo de 5G privado proporcionando el dispositivo que se conecta a esa red. “Somos el único fabricante a nivel nacional que está homologado en las 3 operadoras y creo que hasta la fecha el único”, matiza Antonio García Romero. “Además somos muy activos en todo lo que relacionado con Open Gateway”, añade, iniciativa a la que se sumó a finales del año pasado asociándose con las principales operadoras de nuestro país para integrar las API en sus servicios de comunicación, SD-WAN y ciberseguridad.
Reconocida en el radar de GigaOm
Recientemente ha sido reconocida en el radar de GigaOm sobre ciberseguridad. La compañía, única española y de la Unión Europea en formar parte de este informe, se posiciona como «Challenger» y «Fast Mover» en el radar para Enterprise Firewall. Esta distinción avala la excelencia de su plataforma de ciberseguridad BeSafe, que integra SASE, SD-WAN—campo en el que ha obtenido la calificación de “Exceptional”—y Zero Trust Networking (ZTNA).
El radar de GigaOm es un informe de referencia en el sector tecnológico que evalúa a los principales proveedores de soluciones empresariales en función de su innovación, rendimiento y posicionamiento estratégico. En esta edición, se ha analizado el mercado de los firewalls empresariales, destacando a aquellas empresas que combinan protección avanzada con flexibilidad y escalabilidad. Teldat ha sido reconocida por su enfoque integral en ciberseguridad, con soluciones que integran firewalls, XDR y SSE en una plataforma unificada. Además, su capacidad para adaptarse a infraestructuras complejas y su apuesta por tecnologías como Zero Trust han sido factores clave en su inclusión en este ranking.
El estudio concluye que las soluciones del proveedor están especialmente diseñadas para organizaciones con infraestructuras complejas y estrictos requisitos de ciberseguridad, ideales para sectores regulados como banca, seguros y sector público.
Tecnología “Made in Spain”
En medio de una guerra entre Asia y Estados Unidos, en Europa queda mucho por hacer, sobre todo en temas de infraestructura crítica, o sea algo tan sencillo como son “las redes de telecomunicaciones”, puntualiza el CEO. Por ellas es por donde pasan toda la todas las comunicaciones de nuestro Gobierno, de empresas y de particulares, “y que tengamos que confiar en empresas extranjeras, nos deja en una situación de bastante vulnerabilidad”, apostilla.
No en vano, como manifiesta el CISO, muchas infraestructuras críticas en España y en resto de Europa dependen de tecnología que podría no estar alineada con nuestros intereses y esto supone que exista cierto peligro en tanto en cuanto ponemos en manos de un player extranjero el control, por ejemplo, de centrales eléctricas, transportes, hospitales… Activos estratégicos para los que Teldat propone una tecnología cien por cien española, hecha en su edificio de Tres Cantos (Madrid). “Controlamos todo el proceso de desarrollo, tanto del hardware como de software, para tener un producto que sea seguro, que cumpla con los estándares españoles y europeos, y que tenga lo que se necesita en esta industria para ser seguro en un mercado con tantos atacantes maliciosos”.
Precisamente, en este sentido Antonio García Romero alude también a la noción de defensa en profundidad -esa estrategia que protege a una organización de amenazas cibernéticas mediante múltiples líneas de defensa estilo castillo-, que va poniendo barreras en todas las entradas para proteger aplicaciones, el servidor, accesos, ect, pero ¿ha pensado alguien en proteger al propio fabricante? Es decir, ¿qué pasa si todos esos firewalls que tienes instalados pertenecen a un único Gobierno y ese Gobierno quiere acceder a tu sistema? Entonces habría que apostar por un fabricante nacional y eso es lo que aporta Teldat y su tecnología acreditada de que coincide con los intereses de la Unión Europea y, sobre todo, de España.