La computación cuántica está cada vez más cerca y las redes deben estar preparadas para su llegada. Esta tecnología tiene también cabida en el mundo de las telecomunicaciones mediante la búsqueda de un alto nivel de seguridad en la transmisión de la información y la configuración de una futurista Internet cuántica.
Precisamente, para analizar el papel de la industria ante los desafíos que traerá la era post quantum para la seguridad de las redes inalámbricas, 5G Americas acaba de publicar un informe en el que describe cómo las tecnologías cuánticas emergentes podrían poner en peligro los estándares criptográficos existentes y destaca los pasos críticos necesarios para garantizar una seguridad de red resistente a la computación cuántica.
Y es que, con los avances de la computación cuántica, un ordenador cuántico criptográficamente relevante (CRQC) tiene el potencial de romper la criptografía tradicional de clave pública, piedra angular de la seguridad de Internet y de las redes móviles. Por ello, el informe advierte respecto de ataques del tipo “recoger ahora, desencriptar después”, en los que los datos encriptados se interceptan y almacenan hoy para ser desencriptados por futuras capacidades cuánticas.
“La computación cuántica representa tanto una oportunidad transformadora como un desafío importante para la seguridad de las telecomunicaciones”, observa Viet Nguyen, Presidente de 5G Americas. “Mediante el uso de enfoques híbridos y la adopción de agilidad criptográfica, podemos proteger nuestras redes de las amenazas cuánticas emergentes. El trabajo proactivo de organismos de normalización como el IETF y el 3GPP asegura que la industria esté preparada para esta evolución.”
Índice de temas
Recomendaciones para prepararse para las amenazas cuánticas
- Crear inventarios criptográficos y evaluar vulnerabilidades.
- Colaborar con los proveedores para alinear las estrategias de migración a la seguridad cuántica.
- Colaborar con grupos de trabajo del sector, como el Post-Quantum Telco Network Taskforce de la GSMA, para obtener mejores prácticas y orientación sobre políticas.
El rol de los algoritmos PQC
El documento subraya el papel fundamental de la criptografía postcuántica (PQC) para hacer frente a las amenazas cuánticas emergentes. Normalizados por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) en 2024, los algoritmos PQC están diseñados específicamente para resistir ataques tanto de computadoras clásicas como cuánticas. Para garantizar una transición fluida, será necesario un enfoque de migración híbrido, que combine la criptografía tradicional con métodos resistentes a la computación cuántica para reforzar la seguridad general.
Sin embargo, el paso a redes resistentes a la computación cuántica no está exento de dificultades. Los algoritmos PQC exigen a menudo claves de mayor tamaño y mayores recursos informáticos, lo que requerirá actualizaciones sustanciales de los sistemas existentes. Asimismo, será esencial realizar pruebas de rendimiento rigurosas para abordar los posibles problemas de interoperabilidad y eficiencia, garantizando un proceso de adopción sin fisuras.
“El advenimiento de la computación cuántica supone un desafío transformador para la seguridad de las redes inalámbricas”, afirma Taylor Hartley, jefe de Grupo de Trabajo del documento y gerente de Seguridad de Soluciones de Ericsson. “La adopción proactiva de la criptografía postcuántica no es sólo una oportunidad, sino un imperativo para la industria de las telecomunicaciones. Nuestro documento técnico procura servir de guía para que los diversos actores del sector comprendan y aborden las amenazas críticas”.
“La migración a la criptografía postcuántica es una tarea monumental que requiere la colaboración de todo el ecosistema de las telecomunicaciones”, añade por su parte Martin McGrath, jefe de Grupo de Trabajo del documento y responsable principal de Normalización de Nokia. “Desde la participación de las cadenas de suministro hasta la resolución de los problemas de rendimiento e interoperabilidad, todos los actores del sector tienen un papel que desempeñar para salvaguardar el futuro de las comunicaciones móviles”.