IoT y compartición de redes, clave para el despliegue global de la banda ancha

La ITU acaba de presentar un nuevo informe sobre la reglamentación mundial de las TIC bajo el título Tendencias en las Reformas de Telecomunicaciones 2016.

Publicado el 05 Abr 2016

Informe Tendencias en las Reformas de Telecomunicaciones 2016 de la ITULa IoT impulsará el despliegue de banda ancha en el mundoInteroperabilidad

Ya está disponible la última edición del informe anual de la ITU sobre reglamentación mundial de las TIC, Tendencias en las Reformas de Telecomunicaciones 2016, un estudio sobre las tendencias de política y reglamentación de las TIC. En esta versión, se analizan los retos y oportunidades que tienen actualmente los reguladores de las TIC con la proliferación de servicios, la convergencia de plataformas y los operadores de redes que preparan su infraestructura para la próxima oleada de tecnologías consumidoras de datos, de la 5G móvil a la Internet de las cosas (IoT).

Estas son las principales conclusiones del documento:

Inversión en la banda ancha

•Se prevé que los gastos de capital en infraestructuras de fibra sobrepasen los 144.200 millones de dólares entre 2014 y 2019.

•Más de 40 operadores han lanzado o están planificando despliegues de LTE-A en el mundo entero; el 88% de estos operadores están ubicados en mercados desarrollados.

•El aumento de la utilización de datos por los consumidores podría potenciar las inversiones en Wi-Fi.

•Un número creciente de operadores existentes, nuevos participantes y financieros están definiendo planteamientos de financiación alternativos para las inversiones en redes de banda ancha.

•Las inversiones en infraestructuras de banda ancha también proceden de instituciones más insólitas como fondos de protección o empresas que no invierten tradicionalmente en infraestructuras de telecomunicaciones.

Compartición de redes

•Cuando la cobertura de las redes ya no permite distinguirse de la competencia, los operadores pueden considerar necesario consolidar redes (compartiéndolas) para dejar de invertir en infraestructuras y empezar a dedicarse a desarrollar servicios innovadores.

•Los gobiernos atribuyen actualmente espectro principalmente para fines determinados. Con las nuevas tecnologías de acceso dinámico al espectro (DSA) los dispositivos pueden utilizar espectro cuando no es utilizado en una zona geográfica o en un momento concreto.

•La compartición de redes puede tener muchas ventajas, pero también inconvenientes, como una disminución de la intensidad de la competencia, riesgos de colusión y compartición de información, y una limitación de las opciones para los competidores que sólo ofrecen servicios.

IoT

•La asociación del sector móvil, la GSMA, predice entre 1 y 2000 millones de conexiones M2M en 2020. Algunos expertos creen que el mercado de los dispositivos IoT crecerá exponencialmente y generará más de 1,7 trillones USD en valor añadido para la economía mundial en 2019.

•La tecnología IoT más sencilla, el etiquetado RFID pasivo, ya se ha generalizado en las tiendas, los billetes de transporte y el control de acceso. La comunicación de campo cercano (NFC) ya está incorporada en los teléfonos inteligentes más recientes y permite aplicaciones como los pagos sin contacto.

•Sistemas M2M más complejos pueden enviar información por redes celulares. Se trata por ejemplo de lecturas de contadores eléctricos enviadas a compañías eléctricas y avisos de despliegues de airbags enviados a servicios de emergencia. Centenares de millones de sistemas M2M se están desplegando literalmente en todo el mundo.

•Las normas técnicas sobre la IoT han evolucionado a partir de diversas aplicaciones y partes interesadas con finalidades y requisitos diferentes, y se necesitan más estudios para integrar marcos normativos diferentes. Es improbable que una red de “cosas” uniforme se desarrolla mediano plazo. Es improbable que medidores inteligentes comuniquen directamente con monitores de frecuencia cardíaca o planificadores de recetas. Algunas redes utilizaran infraestructuras públicas, y otras serán totalmente privadas. Algunas aplicaciones tendrán grandes necesidades de ancho de banda e interactividad (como la vigilancia por vídeo), y otras se limitaran a transmitir breves ráfagas de información (como los medidores inteligentes).

•Para que la IoT se convierta realmente en una tecnología ubicua, el coste de etiquetas, sensores y sistemas de comunicación deberá bajar a un nivel que represente una parte ínfima del coste total de los objetos que los llevan, y que los lectores se puedan obtener fácilmente. Incluso las etiquetas menos onerosas (impresas), llamadas códigos de respuesta rápida (QR), todavía no han despertado un gran interés en las campañas publicitarias destinadas a los consumidores.

•También son importantes niveles de fiabilidad elevados en sistemas a gran escala que pueden comprender miles de sensores, dispositivos y lectores. Sin una seguridad adecuada, intrusos pueden introducirse en sistemas y redes IoT, y acceder a información personal potencialmente confidencial sobre los usuarios y utilizar dispositivos vulnerables para atacar redes locales y otros dispositivos. Los operadores de sistemas IoT y otras entidades con acceso autorizado pueden “compilar, analizar y utilizar copiosos volúmenes de datos obtenidos en espacios tradicionalmente privados”.

•También se ha de tener en cuenta la privacidad de toda la información personal que se puede obtener con datos de sensores aparentemente inocuos, especialmente cuando se combina con perfiles de usuario y datos de otras fuentes.

Interoperabilidad

•El concepto de ‘interoperabilidad’ es mucho más amplio que la mera compatibilidad técnica y tiene implicaciones en los cuatro niveles clave, a saber, tecnología, datos, ser humano e instituciones.

•Los sistemas pueden aumentar la interoperabilidad de la manera siguiente:

– ofreciendo mayores oportunidades de interconexión técnica;

– siendo menos estrictos sobre los tipos de sistemas y servicios que se pueden interconectar;

– admitiendo una mayor variedad de datos;

– facilitando el aprovechamiento de las interconexiones por las personas.

•La interoperabilidad también puede aumentar las oportunidades de explotar el sistema. Un sistema con más puntos de acceso permite: 1) la conexión de más tipos de sistemas, 2) el procesamiento de datos con menos limitaciones, 3) aumenta el número de vectores de ataque potenciales y 4) ofrece a actores nefarios más oportunidades de explotar datos o inyectar códigos malignos.

•Mayores niveles de interoperabilidad tienden a aumentar la libertad de elección y la autonomía de los usuarios.

•La interoperabilidad no es un fin en sí y no siempre es necesario maximizarla. En cambio, los actores del sector privado y los reguladores deben colaborar cuidadosamente para optimizar el nivel de interoperabilidad necesario para alcanzar sus objetivos.

•Dificultades de la interoperabilidad, entre otras:

– Mayor complejidad de los sistemas inter operables, lo cual puede conducir a una disminución de la fiabilidad porque los sistemas receptores dependerán cada vez más de los sistemas transmisores.

– Mayor homogeneidad y menor diversidad en el mercado.

– Disminución de la privacidad porque un número creciente de individuos tiene acceso a la información personal de uno.

– Amenazas contra modelos de actividad comercial cuando mayores niveles de interoperabilidad están distribuidos de manera desigual en un mercado. Algunas empresas pueden tener interés en mantener niveles de interoperabilidad más bajos y conservar así cautivos a sus clientes.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

Cristina Albarrán
Cristina Albarrán

Artículos relacionados

Artículo 1 de 3