proyectos

Validan NTN como backhaul para redes 5G



Dirección copiada

Ericsson, Grupo Oesía y la UC3M demuestran cómo un gNodeB 5G portátil puede apoyarse en las redes no terrestres como backhaul para servicios 5G en zonas remotas en las que sólo hay cobertura por satélite. Esta prueba forma parte del Proyecto 6G-Integration

Publicado el 24 feb 2025



Validan NTN como backhaul para redes 5G
Validan NTN como backhaul para redes 5G

Ericsson, Grupo Oesía y UC3M han validado que las Redes No Terrestres (NTN) son viables como backhaul para las redes 5G. Para ello, se ha utilizado una red de satélites de Órbita Baja Terrestre (LEO) como red de transporte entre el gNodeB de un sistema de red privada portátil (sistema remoto) y las funciones del Plano de Control en el data center del Laboratorio 5TONIC (núcleo de la red pública 5G).

¿Dónde tendría cabida una solución de este tipo? Pues en una ubicación remota sin conectividad a Internet.

Esta prueba forma parte del proyecto 6G-Integration que se enfoca en integrar NTN, incluidos satélites y pseudo-satélites de gran altitud (HAPS), con redes móviles 3GPP en el camino hacia redes más allá del 5G (B5G).

Como parte de esta iniciativa, las compañías han demostrado que se puede desplegar un sistema de red privada 5G ligero y portátil para proporcionar un servicio de comunicaciones privadas locales de alta calidad a los dispositivos conectados 5G en esa ubicación, y también conectarse a través del enlace NTN a un plano de control 5G público, así como a la Internet.

Además, se logró validar el uso de la red satelitaria como complemento al acceso 5G, implementando una solución basada en el 3GPP Advanced Traffic Steering-Switching-Splitting (ATSSS). El proceso mantuvo el funcionamiento ininterrumpido de la red 5G, con una latencia que pasando de 10 milisegundos (con fibra) a hasta 125 milisegundos (con satélite) continuó garantizando que los equipos de usuario siguieran registrados y enviando y recibiendo tráfico, lo que confirma una transición fluida desde el punto de vista del usuario final.

En la iniciativa, dirigida por profesor Daniel Segovia de la Universidad Carlos III de Madrid, Ericsson ha proporcionado tanto el acceso radio 5G como la infraestructura de red central, y Grupo Oesía ha contribuido con dispositivos y servicios de comunicaciones por satélite, mientras que la UC3M ha supervisado la coordinación general del proyecto.

De cara al futuro, la colaboración entre estas empresas e instituciones abordará el uso de la NTN como red de acceso, trabajando en integración con la red 3GPP, permitiendo la transformación digital de las zonas rurales.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5