entrevistas

José Luis Alcolea, Hispasat: “Hasta dentro de entre 3 y 5 años no habrá un despliegue masivo de 5G NTN”



Dirección copiada

Redes&Telecom ha entrevistado al responsable de estrategia 5G de Hispasat para conocer un poco más de la prometedora tecnología que integra el satélite en las redes móviles y que permitirá la expansión de la cobertura y la entrada de este tradicional sector en otros negocios como los smartphones y la automoción

Publicado el 14 feb 2025

Cristina Albarrán

Directora de Redes&Telecom



José Luis Alcolea, responsable de estrategia 5G de Hispasat
José Luis Alcolea, responsable de estrategia 5G de Hispasat

5G se plantea como una red de redes que va aprovechando de manera transparente las virtudes de cada una de las infraestructuras que la integran. Una de estas infraestructuras que ha incorporado la quinta generación de redes móviles es el satélite y lo hizo en la Release 17 con el nacimiento de la tecnología 5G NTN (Non Terrestial Networks).

Redes&Telecom ha entrevistado a José Luis Alcolea, responsable de estrategia 5G de Hispasat (en la foto), para conocer el avance de esta innovación, los proyectos que se están llevando a cabo y el papel de Hispasat en su desarrollo.

Lo que el satélite provee a los casos de uso de 5G es la ubicuidad. Brinda la posibilidad de llegar a aquellos puntos donde la red terrestre no llega, que suelen ser zonas -en general-, poco urbanizadas, ámbito rural profundo, montañas y, sobre todo, en cualquier entorno que no sea terrestre, como en medio del mar o del océano e, incluso, en aviación, cuando una aeronave está atravesando el Atlántico, por ejemplo.

El satélite permite extender la cobertura 5G a aquellos sitios donde no llegan estas redes.

Para que te hagas una idea, el satélite o los protocolos satelitales han estado separados por completo de los protocolos de comunicaciones móviles durante 25 años y por fin se han fusionado. Esto permite, como te comentaba, extender la cobertura 5G que antes no se podía hacer porque el satélite no estaba incluido dentro del estándar.

Todo esto comienza en el organismo de estandarización de 5G, el 3GPP. Es un proyecto largo y tedioso ya que llevamos desarrollando el estándar casi una década desde que se empezó a hablar de ello.

Poco a poco el organismo ha ido incluyendo conexiones satelitales dentro de 5G y ha tenido que superar las dificultades técnicas que ello implicaba como el efecto Doppler que causan lo satélites de órbita baja porque van a 7,6 kilómetros por segundo, y, sobre todo, la distancia que hay y los retardos excesivos que no estaban previsto en la primera actualización de 5G.

Así, durante esta década se han ido haciendo avances y desarrollando distintas versiones del estándar. La primera donde se incluyó es la Release 17 donde la 5G NTN (Non Terrestial Networks) -que es como se llama cuando no se habla del concepto de satélite dentro de 5G- se centró en el caso de uso de direct to device, que es que desde un terminal móvil puedas conectarte directamente al satélite. Pero tengo que recalcar que 5G NTN no es solamente este servicio. De hecho, hay otra de las aplicaciones quizás más importantes que es la de dar conectividad de banda ancha a través de 5G NTN y eso no se puede realizar con un terminal móvil, se tiene que utilizar un terminal tradicional satelital VSAT.

En la Release 18 ya se han introducido los terminales VSAT, incorporándose ese segundo sabor 5G NTN que es la parte broadband mediante la estandarización de la banda Ka.

La extensión de cobertura va a ser uno de los focos de crecimiento de 5G NTN

Y ahora en la Release 19 -en la que trabajamos actualmente ya que Hispasat es miembro del 3GPP y participa en las discusiones y en la elaboración de las nuevas funcionalidades de esta actualización que se terminará en diciembre de 2025-, estamos estandarizando otra de las bandas del satélite muy importante que es la banda Ku. Aparte de incluir en el estándar terminales VSAT de movilidad para constelaciones de órbita baja. Son pequeños detalles que van introduciendo diferentes funcionalidades en el estándar.

Una vez que tengamos el estándar es cuando ya se podrán empezar a desplegar las redes. De hecho, a día de hoy todavía no existe ninguna red satelital 5G NTN.

A día de hoy todavía no existe ninguna red satelital 5G NTN

Probablemente la primera red satelital que sea integrada 5G NTN será IRIS², una constelación de satélites que promueve la Unión Europea para conseguir autonomía estratégica y que tendrá dos partes: una de ellas es para dar servicios gubernamentales a los países miembros de la UE y otra para dar servicios comerciales. Se van a desplegar dos capas orbitales: con 290 nuevos satélites en órbita baja o LEO (Low Earth Orbit) y satélites en órbita MEO (Medium Earth Orbit), integrados directamente con 5G.

IRIS² probablemente sea el primer despliegue de una red satelital 5G integrada

Es cierto que nosotros, como Hispasat, ya podemos desplegar servicios 5G en nuestros satélites tradicionales geoestacionarios porque no hay que modificar el satélite y puedes transmitir la señal 5G desde la Tierra.

Además, estamos promoviendo distintos proyectos de innovación, la mayoría de ellos financiados por la Unión Europea y algunos financiados por mecanismos españoles como el PERTE. Y en esos proyectos empezamos a probar conexiones 5G NTN utilizando nuestros propios satélites geoestacionarios. A finales de 2024 anunciamos lo que ha sido un hito muy importante en la implantación de 5G y es que realizamos la primera conexión 5G NTN de banda ancha por un satélite geoestacionario en Europa, una conexión totalmente compatible con el estándar y basada en él.

En definitiva, estamos comprobando que esta tecnología funciona y que se pueden empezar a implantar los distintos servicios que nos puede traer al sector satelital.

La implantación de 5G NTN será a medio plazo. Como he comentado antes, IRIS² estará operativo en 2030. Aunque sí que es cierto que los despliegues de servicios 5G NTN utilizando satélites geoestacionarios se pueden ir adelantando, siempre y cuando encontramos el caso de uso que nos permita utilizarlo. Pero todavía el estándar se está terminando de elaborar, así que prevemos que hasta dentro de entre 3 y 5 años no habrá un despliegue masivo de 5G NTN porque, primero, tiene que estar el estándar elaborado del todo y, segundo, porque tienen que empezar a darse este tipo de despliegues tecnológicos.

Hasta dentro de entre 3 y 5 años no habrá un despliegue masivo de 5G NTN

5G NTN supone una revolución dentro del sector satelital, porque no supone sólo un mero cambio tecnológico -que lo es-, también tiene implicaciones muy grandes. Por ejemplo, supone un cambio de paradigma en la industria del satélite porque permite romper lo que llamamos el vendor lock-in del protocolo actual y que los terminales sean interoperables, que es una de las carencias que tenemos en este sector.

Por otro lado, posibilita la entrada en mercados masivos. El sector de satelital ha adolecido históricamente de no tener economías de escala, con esta integración en los estándares de 5G podemos incorporarnos al mercado masivo al formar parte de los sistemas de la 3GPP y acceder, por ejemplo, a los chipsets que se están fabricando para los terminales móviles.

Esto hará posible, por un lado, un abaratamiento de coste de los terminales VSAT y, por otro lado, nos permite entrar en mercados a los que no teníamos acceso como el de los smartphones, que es el más obvio. Pero, también, hay otro mercado muy importante que es el sector del automóvil, donde hay bastantes posibilidades de que los coches vayan implementando terminales VSAT en cada uno de los vehículos precisamente por esta interoperabilidad de la que te he hablado antes. Un fabricante de coches, lo que no va a hacer, es montar un terminal VSAT que está asociado a una tecnología y a un operador y quedarse anclado a ese operador.

La interoperabilidad es la que nos ha abierto la posibilidad de entrar en nuevos mercados

Y luego un tercer cambio que tendrá dentro del sector satélite es el operativo. Obviamente, nuestras operaciones no es que vayan a cambiar, pero vamos a tener que adquirir nuevas capacidades y conocimientos porque vamos a tener elementos que no teníamos antes, como un core 5G que antes no existía, parte de la RAN 5G, estaciones base….

Así pues, la industria satelital se tiene que adaptar a esta nueva tecnología que le permitirá, por un lado, acceder a unos mercados que no tenía antes y, por otro, poder ofrecer a nuestros clientes servicios.

Sí, en España desde hace 2 o 3 años ya se concedió una licencia de espectro, de 20 MHz -lo que se llama espectro industrial-, que cualquier empresa puede solicitar para utilizarla a nivel de redes privadas. Y en la parte de bandas milimétricas también se ha reservado un trozo bastante grande de espectro, 400 megas, para ese uso privado.

Es una tendencia que está más relacionada con el sector terrestre que con el satelital, pero, por supuesto, hay casos de uso en los que se pueden combinar tanto conectividad terrestre como satelital para este tipo de redes privadas.

5G NTN es la inclusión de 5G a través de un enlace satelital. El poder transmitir la señal 5G a través de un enlace satelital.

5G NTN es la inclusión de 5G a través de un enlace satelital, el poder transmitir la señal 5G a través de un enlace satelital

Y me puedo extender un poco más. Dentro de 5G NTN al final estás pasando la RAN, la red de acceso, por un enlace satelital y hay varias maneras de hacerlo. Está lo que se llama el modo transparente, en el cual la estación base la tienes en tierra y sólo estás utilizando el enlace satelital para llevar el protocolo 5G; o puedes poner la estación base dentro del satélite, eso es lo que se denomina el modo regenerativo, y eso es lo que, por ejemplo, IRIS² va a desplegar. Este último se va a hacer, fundamentalmente, en constelaciones de órbita baja, los satélites GEO se espera que sean siempre transparentes.

Estamos involucrados en bastantes proyectos de innovación en 5G como Trantor que está probando lo que se llaman redes de tres dimensiones, que son redes satelitales en órbitas GEO, MEO y LEO, e incluso en drones. En esta iniciativa es donde hemos hecho esta prueba de la primera transmisión 5G NTN Europa.

Luego estamos en AROMA3D, un proyecto financiado por el PERTE donde también probamos redes en tres dimensiones, pero está más enfocado a movilidad con terminales móviles, en vehículos.

También estamos presentes en un proyecto que acaba de terminar que es el 5GMED que consiste en llevar 5G a través del corredor del Mediterráneo; y en Unity-6G que está más enfocado a la integración de los operadores terrestres y no terrestres. Este es un campo totalmente novedoso y donde se están poniendo muchísimos esfuerzos tan tanto a nivel de proyectos de innovación en la Unión Europea, como desarrollos para futuros despliegues comerciales.

Claro. Cuando nace 5G el satélite no está dentro de estas redes, pero se introduce en una de las versiones de nuevas funcionalidades de esta tecnología. Sin embargo, en 6G, el satélite ya es uno de los 8 pilares que definen esta generación: ubiquiti connectivity.

Concretamente la industria satelital española tiene un futuro muy interesante ya que hay muchísimo foco actualmente en el sector Espacio y no sólo en Europa, sino también en el resto del mundo. Hoy en día cualquier iniciativa de Defensa no se plantea sin incluir el componente “Espacio”. Esto nos va a abrir muchas oportunidades. IRIS², de hecho, no deja de ser un reflejo de las oportunidades que va a tener este sector en los próximos años.

A ver, la latencia no se puede subsanar porque tanto si hablamos de satélites geoestacionarios (que se encuentran a 36.000 kilómetros), como LEO (a 500 -2.000 kilómetros de la Tierra), la latencia es la que es. Pero la realidad es que el 99% de las aplicaciones que utilizamos día a día se pueden utilizar a través de un satélite GEO. Estamos hablando de videoconferencia, e-mail, navegar por Internet…

Salvo casos muy específicos, como operaciones quirúrgicas en remoto o juegos online, quitando estos dos casos de uso, tú puedes hacer una vida digital perfectamente normal a través de un satélite. Esto no es algo nuevo, esto se lleva utilizando desde hace mucho tiempo y ejemplo de ello es el programa Conéctate35 de Hispasat para dar conectividad rural.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5