opinión

La revolución de la IA también ha llegado a las telecomunicaciones: de la automatización a la hiperconectividad



Dirección copiada

Pablo Martín, director territorial de Devoteam

Publicado el 16 abr 2025



Pablo Martín, Director Territorial de la consultora tecnológica Devoteam.
Pablo Martín, Director Territorial de la consultora tecnológica Devoteam

El fenómeno de la IA está cada vez más percibido como un revuelo del que es imposible escapar. En cada rincón, alguien está hablando del poder transformador de esta tecnología. Un impacto que tiene tal escalabilidad que ya lo estamos viendo a diario en prácticamente cualquier sector o industria.

No obstante, si bien es indiscutible su inmenso potencial, en muchas ocasiones se está pasando por alto un aspecto crucial, y es que debemos considerar la IA como una herramienta y no como una solución. Por ello, en lugar de dejarse llevar por este entusiasmo desmedido en torno a la IA, debemos cambiar el foco y analizar cuál es la mejor manera de implementar esta tecnología en sectores clave para la economía y la sociedad.

Es el caso del sector de las telecomunicaciones, las cuales se posicionan como esqueleto digital de nuestra sociedad, con un crecimiento exponencial del tráfico de datos y la necesidad de redes más eficientes. La IA se posiciona como un pilar clave para transformar este mercado. Se estima que para 2026, más del 70% de los operadores de telecomunicaciones a nivel global habrán adoptado IA para optimizar sus operaciones, según un informe de IDC.

En España, las grandes empresas del sector ya están explorando el potencial de la IA en la automatización de redes, la gestión eficiente de infraestructuras y la mejora de la experiencia del usuario. Uno de los principales beneficios de la IA en este sector es la automatización y la eficiencia operativa. La IA está revolucionando la gestión de infraestructuras con modelos predictivos que anticipan fallos en las redes, reducen costes y optimizan el uso de recursos. Soluciones basadas en machine learning permiten detectar patrones de congestión en tiempo real, facilitando ajustes automatizados para mejorar la calidad del servicio sin intervención humana.

Uno de los principales beneficios de la IA en el sector de las telecomunicaciones es la automatización y la eficiencia operativa

La mejora en la experiencia del usuario es otro de los grandes cambios impulsados por la IA. Su aplicación en el análisis de datos de telecomunicaciones permite ofrecer servicios más personalizados, reducir incidencias y anticipar necesidades de los clientes. Tecnologías como los asistentes virtuales o chatbots avanzados, como el implementado por Cellnex con GenAI, están redefiniendo la adopción y gestión del cambio entre las empresas y los usuarios.

Con la creciente digitalización, garantizar la seguridad de las redes también es una prioridad. En este aspecto, la IA no solo mejora la detección de amenazas en tiempo real, sino que también permite una gestión más eficiente de los datos, asegurando su cumplimiento normativo y privacidad.

No obstante, la implementación de IA en infraestructuras y telecomunicaciones no solo supone un desafío tecnológico, sino también un ejercicio de cambio cultural y estratégico. Para maximizar su impacto, las empresas deben apostar por una visión integral de la IA, incorporándola en toda su cadena de valor.

En Devoteam, hemos acompañado a numerosas compañías en este camino, ayudándolas a diseñar estrategias de IA alineadas con sus objetivos de negocio. La clave del éxito reside en entender que la IA no es una solución mágica, sino una herramienta que, bien utilizada, puede marcar la diferencia en un sector que demanda cada vez más eficiencia, seguridad y personalización.

La transformación digital de las telecomunicaciones ya está en marcha. La pregunta no es si la IA jugará un papel clave en este proceso, sino cómo las empresas están preparadas para aprovechar todo su potencial.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5