noticias

DE-CIX alcanza nuevo pico histórico: 25 terabits por segundo



Dirección copiada

El 8 de abril se registró un pico mundial de tráfico de datos de25 terabits por segundo, distribuido entre varias ciudades como Madrid, Dallas, Frankfurt e Estambul

Publicado el 10 abr 2025



Récord global: 25 terabits por segundo en Internet

DE-CIX, registró el pasado 8 de abril un nuevo máximo histórico en la interconexión global de datos: 25 terabits por segundo. Este pico de tráfico no se concentró en una única ciudad, sino que se produjo de forma simultánea en múltiples ubicaciones, entre ellas Dallas, Madrid, Frankfurt e Estambul.

El registro se alcanzó a las 19:10 horas (GMT) y representa un aumento del 130% en el tráfico mundial gestionado por esta red en los últimos cinco años. La cifra duplica el volumen alcanzado en 2020 y pone de manifiesto el crecimiento exponencial de la actividad digital a escala global.

Qué hay detrás del nuevo pico de tráfico

El récord de tráfico se produjo por la confluencia de varios factores: la retransmisión en directo de eventos deportivos, actualizaciones masivas de software y el consumo habitual de contenidos en plataformas digitales. Todo ello generó un aumento excepcional en el flujo de datos en los puntos de intercambio.

En palabras del director tecnológico de la empresa que gestiona estos nodos, el pico alcanzado refleja el papel del “peering” como elemento clave en la estructura de Internet. Este mecanismo permite que diversas redes, desde proveedores de contenidos hasta operadores móviles, compartan datos de forma directa y eficiente.

Qué implica mover 25 terabits por segundo

Para entender la magnitud del dato, basta con compararlo: 25 Tbit/s equivalen a emitir en paralelo unos 14 millones de vídeos cortos. También supondría procesar, cada segundo, una pila de hojas de papel A4 equivalente a 20 veces la altura del Everest.

La velocidad medida en terabits por segundo (Tbit/s) es una unidad que define el caudal de transmisión de datos. Un solo Tbit/s representa un billón de bits por segundo. Estas cifras son relevantes no solo por su dimensión, sino por el impacto que tienen en la calidad de servicios digitales que utilizan millones de personas y empresas cada día.

Una infraestructura crítica en crecimiento

La infraestructura que hizo posible este nuevo récord comenzó a desarrollarse hace tres décadas. La red de intercambio de datos se inauguró en 1995 y, desde entonces, ha ido expandiéndose hasta conectar más de 4.000 redes en todo el mundo. Su centro histórico y más activo se encuentra en Frankfurt, aunque su presencia se extiende a más de 600 ciudades.

Este hito coincide con el 30 aniversario de la red, en un contexto de mayor demanda de servicios digitales, nube y transmisión de contenidos. La evolución de los flujos de datos apunta a una creciente dependencia de infraestructuras capaces de sostener picos como el del 8 de abril, sin interrupciones ni cuellos de botella.

Madrid, una de las ciudades involucradas en este récord, se ha consolidado como un nodo digital clave en el sur de Europa. Desde su lanzamiento en 2016, su crecimiento ha sido continuo, llegando a gestionar más de 1,5 Tbit/s de tráfico.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5