El estándar IPv6 tiene una baja adopción en Latinoamérica

Apenas cuatro países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú) superan el 1% de usuarios habilitados para operar con el nuevo protocolo de Internet IPv6, algo que puede frenar el avance en la interconexión de dispositivos.

Publicado el 04 Mar 2016

IPv6

Apenas cuatro países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú) superan el 1% de usuarios habilitados para operar con el nuevo protocolo de Internet IPv6, algo que puede frenar el avance en la interconexión de dispositivos, según un informe presentado en la ciudad de Montevideo. El estudio, realizado por el Registro Regional de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC) y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, compara la situación de los países avanzados en el despliegue de IPv6 con los de la región, donde, a pesar de la baja adopción del protocolo, se destaca la intención de los proveedores de servicios de internet (ISP) de hacerlo.

Algunos de los argumentos que exponen los Proveedores de Servicios de Internet para no dar el paso a la tecnología IPv6 son, según el informe, que la infraestructura actual presenta problemas para ello, que la inversión necesaria no es justificable en virtud de la demanda y que aún tienen direcciones IPv4 disponibles. La investigación, denominada “Despliegue de IPv6 para el desarrollo socio-económico en América Latina y el Caribe”, también señala que algunos ISP prevén dificultades en el despliegue del IPv6 y que todavía pueden emplear medidas ‘puente’ para alargar la vida de las IPv4.

Entre esas acciones intermedias se encuentra la compartición de direcciones, es decir, que dos o más usuarios tengan la misma IP asignada, algo que con IPv6 no ocurriría debido a la elevada cantidad de direcciones que puede otorgar (alrededor de 340 sextillones), por lo que cada dispositivo tendría la suya propia.

Según explicaron dos de los investigadores que participaron en el estudio, Guillermo Cicileo y Omar de León, esta práctica de compartir las IP -que usa los llamados CGNAT– deterioran la calidad del Internet del usuario debido a que determinadas aplicaciones no funcionan o lo hacen de forma lenta al emplear esta técnica. El bajo despliegue de IPv6 en América Latina y el Caribe también puede afectar al avance de la interconexión de dispositivos, conocida como Internet de las cosas, lo cual permite, por ejemplo, controlar la temperatura del termostato desde un teléfono móvil.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

C
Redacción Computing MX

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4