Nuestra red no es compleja en cuanto a su tipologa o funcionamiento. La complejidad estriba en sus enormes dimensiones. Estas palabras de Miguel Baena Prados, director del rea de Informtica y Comunicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, nos ofrecen una clara visin de lo que sera el dibujo de la red de comunicaciones de la institucin y como consecuencia ineludible, de la importancia que para la misma tiene el contar con una adecuada herramienta de gestin de red.
La elegida en este objetivo ha sido Spectrum, la solucin desarrollada por Aprisma y que instalaba la Universidad, de la mano de Compaq, compaa con la que tiene contratada la gestin y mantenimiento de la red, el pasado junio de 2000. Compaq entendi que Spectrum cuadraba con nuestras necesidades y nos ofrecieron incluir el producto para desarrollar la gestin de la red sobre el mismo y retirar de ese modo el antiguo. La configuracin y desarrollo de la herramienta la asuma tambin Compaq como parte del contrato, aunque con nuestra participacin directa a la hora de marcar objetivos, establecer los criterios de funcionamiento, etc.
Junto a Spectrum, la Universidad ha instalado productos accesorios como es el EIS Iview, una herramienta de Opticom para la generacin de informes de la disponibilidad de la red. Con este producto podemos ver por ejemplo en un da concreto la disponibilidad que ha tenido la red en relacin con absolutamente todos los equipos; es decir, acumula informacin de disponibilidad, del tipo de fallos, de las alarmas relacionadas, etc. Concentra toda esa informacin y te la presenta en forma de estadsticas y grficas, de forma automtica. Resulta muy valiosa por que te proporciona una visin de conjunto del servicio que ests entregando.
En esta lnea, el responsable de Informtica y Comunicaciones de la Universidad seala que los planes de la institucin contemplan en un futuro la integracin de Spectrum con la herramienta de gestin de BMC Software, Patrol, de forma que obtengamos una visin de conjunto de disponibilidad de nuestros servicios, no de los dispositivos sino del servicio que se entrega a los usuarios.
Al preguntar a Miguel Baena por las ventajas que Spectrum les ofrece en la gestin y control de la red de la Universidad, sin dudar un instante, ste se refiere a la automatizacin de tareas que les ha permitido la solucin de Aprisma y que les permite ahorrar tanto en costes como en tiempos de resolucin de problemas. Determinadas tareas son bastante simples y de hecho, en una red normal se hacen a mano pero en una red de las dimensiones de la nuestra, cualquier tarea que se acuerde realizar sobre un dispositivo, por trivial que sea, multiplica por mil su complejidad, con el problema de coordinacin y de inversin de recursos que eso supone. En el tema de la configuracin de la red, por ejemplo, tenamos un problema a la hora de detectar cundo un puerto no se est utilizando. Muchos usuarios piden que se les d de alta en un punto de red pero por la peculiaridad misma de que somos una universidad, nuestros usuarios suelen olvidarse de avisar cuando dejan de utilizar ese puerto y avisarnos de que ya est disponible para otro uso. Es difcil controlar esto con la simple informacin de los usuarios. As hemos desarrollado sobre Spectrum un mecanismo que detecta cuando los puertos no estn siendo utilizados, nos genera un informe de toda la instalacin dicindonos cuntos das lleva un puerto sin utilizar y de este modo, cuando observamos que el nmero de das es alto hacemos una investigacin sobre ese puerto concreto y si observamos que efectivamente por cualquier razn ese puerto ya est disponible, lo recuperamos para otro uso o usuario. Hemos hecho un clculo y slo con los puertos que llevamos recuperados para volver a ponerlos en servicio, ya tenemos pagado el coste de la herramienta que nos ayuda a calcularlos. Recuperar esos puertos nos ha evitado realizar nuevas inversiones, con lo que adquieres un ahorro econmico importante. La deteccin y resolucin de fallos en la red es otra de las funcionalidades que permite Spectrum y que ha mejorado considerablemente la actividad en la red de la Complutense. Nosotros somos muy estrictos en todo lo que se refiere a generacin de alarmas y es que slo definimos una alarma si existe un proceso de actuacin asociado a la misma en caso de que salte. Es decir, si salta una alarma tiene que estar claramente establecido cul es el procedimiento que se debe seguir para atenderla. Huimos de otras estrategias, que a otros les pueden servir, en las que las alarmas se usan como mtodo de informacin. Nuestras alarmas son muy limitadas, pocas pero muy eficaces. As cuando salta una alarma en nuestra red, todo el mundo sabe lo que tiene que hacer, lleva muy poco tiempo solucionar el problema y en definitiva, estamos consiguiendo niveles de atencin a nuestra infraestructura que estn entre dos y cuatro horas de resolucin de averas. Esto sera totalmente imposible si no tuviramos suficientemente estudiados los procedimientos ni suficientes y adecuadas herramientas de deteccin, afirma Miguel Baena.
Definir la red de comunicaciones de la universidad Complutense de Madrid pasa necesariamente por dos conceptos alta velocidad y sencillez de diseo. Tenemos un modelo de cmo disear un edificio y ese modelo lo replicamos a todos los edificios. As, nuestra infraestructura en conjunto s puede resultar compleja pero como esta hecha de partes que son iguales unas a otras entre s, entendiendo una parte, entiendes toda la red.
Una estructura que en breve se ver modificada con la inclusin de un segundo router de tal manera que no slo obtengamos alta disponibilidad al tener una segunda mquina disponible para el backup sino que incluso seamos resistentes ante un colapso de un edificio o CPD.
As y con la puesta en marcha de este segundo router, el dibujo de la red de la Complutense es el de una doble estrella, con enlaces Gigabit Ethernet entre los principales edificios y cableado estructurado Fast Ethernet en los edificios secundarios, con 100 MGbps conmutados por cada puesto de trabajo.
Con Spectrum, contina Baena, estamos alcanzando los objetivos que nos estamos proponiendo. El nivel de control que tenemos sobre nuestra red es ms que satisfactorio y lo ms importante nos sentimos muy poco limitados por la herramienta.