espEciales

Diferencias entre UHF y VHF



Dirección copiada

Son dos bandas de frecuencias de radiocomunicación que se utilizan para transmitir información. Cada una tiene sus características, lo que las hace ideales para diferentes usos y aplicaciones. Te contamos todo lo que tienes que saber sobre ellas

Publicado el 28 mar 2025

Cristina Albarrán

Directora de Redes&Telecom



Diferencias entre UHF y VHF
Diferencias entre UHF y VHF

UHF y VHF. Seguro que en tu equipo de radio has visto alguna vez estas siglas. Se trata de dos bandas de frecuencias de radiocomunicación que juegan un papel fundamental en la transmisión de información a través de dispositivos tecnológicos. Son las más utilizadas y reconocidas en la industria. En este artículo te contamos sus principales características, aplicaciones y diferencias.

Qué es el UHF

UHF responde a las siglas de Ultra High Frequency o ultra alta frecuencia. Es una banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 300 megahercios a 3 gigahercios. Su rango puede variar desde bandas bajas (378-512 MHz) a banda alta (764-870 MHz).

Son ondas más cortas y traspasan con mayor facilidad obstáculos como rocas y árboles. También son más eficientes para transmitir datos y tienen una mayor capacidad para trasladar información. Por estas características son una solución idónea para telefonía móvil, redes inalámbricas y sistemas de comunicaciones de corto alcance.

Qué es el VHF

Frecuencia muy alta o Very High Frequency​ varía de banda baja (49-108 MHz) a banda alta (169-216 MHz). Corresponde a la designación de la UIT para la gama de ondas electromagnéticas de radiofrecuencia de 30 a 300 megahercios, con longitudes de onda correspondientes de diez metros a un metro.

Su longitud va de 10 hasta 1 metro de largo aproximadamente. Poseen la capacidad de viajar distancias amplias lo que las convierte en idóneas para la transmisión de señales de radio y televisión, sobre todo en áreas rurales o con terreno accidentado. Además, absorben menos señal en la atmósfera y objetos lo que hace posible un mayor alcance y calidad de la señal a la hora de comunicarse.

Quién utiliza cada tipo de frecuencia

El empleo de UHF o VHF depende de cómo sean nuestras comunicaciones. VHF se utiliza en exteriores en lugares libres de obstáculos como el campo o el mar, por ejemplo. Al tener frecuencias más pequeñas implica una mayor interferencia con otras radios. Es por ello que se emplea comúnmente para la comunicaciones de marineros en barcos.

Por su parte UHF se presenta como la mejor señal para la comunicación de larga distancia. Es la mejor alternativa cuando se emplean radios para uso en interiores como en edificios o alrededor de ciudades. Su gran ventaja es que tiene poca probabilidad de que sea interferido por otras radios de dos vías.

Las bandas UHF son ideales para la transmisión de datos ya que pueden transportar grandes cantidades de información con una excelente calidad de señal

Así, la UHF suele ser utilizada por los funcionarios de seguridad pública como bomberos, policía o servicios de emergencias con canales de TV de 77-80. También se utiliza en teléfonos y televisores y los operadores de radioaficionados.

Tabla rango de frecuenciaUHF vs VHF
0.003 MHz- 0.03 MHzFrecuencia muy baja (VLF)
0.03 MHz – 0.3 MHzBaja frecuencia (LF)
0.3 MHz – 3 MHzFrecuencia media (MF)
3 MHz – 30 MHzAlta frecuencia (HF)
30 MHz – 300 MHzFrecuencia muy alta (VHF)
300 MHz – 3.000 MHzFrecuencia ultra-alta (UHF)
3.000 MHz – 30,000 MHzFrecuencia Super Alta (SHF)
30,000 MHz – 300,000 MHzFrecuencia extra alta (EHF)

Aplicaciones del VHF

Prioritariamente la banda VHF se utiliza bastante para la comunicación marítima de barcos y permite a los navegantes poder contactar con otros navegantes de los alrededores, algo fundamental ante situaciones de emergencia. A ello se suma que pueden realizar la comunicación entre dispositivos terminales de corta y media distancia.

La banda VHF se utiliza bastante para la comunicación marítima de barcos.

Pero, por otra parte, este tipo de trasmisiones carecen de la funcionalidad de saltos ionosféricos, es decir, los rebotes que sufren las ondas de radio al reflejarse en la ionosfera (una capa de la atmósfera cargada eléctricamente).

La banda VHF se considera ideal para casos de emergencia y es el medio de comunicación habitual en barcos

Esto implica una dependencia de las condiciones atmosféricas en las que se opere, por lo que sus comunicaciones se encuentran limitadas hasta cierto punto. Con estaciones de buena calidad se pueden cubrir radios de alrededor de los 50 km, lo que explica su utilización para el envío de voz (radio FM) e imagen (televisión abierta), entre otras.

Aplicaciones del UHF

La banda UHF se emplea en entornos sobresaturados donde puedan existir obstáculos. Por esta razón, son usadas generalmente en almacenes, construcción, fabricación y equipos de cuidado de la salud para comunicarse con otros edificios y entre departamentos.

Aunque los funcionarios de seguridad pública son los que más usan la banda UHF, también es empleada en otros sectores como la construcción.

No obstante, los usuarios más comunes de esta banda son los funcionarios de seguridad pública como bomberos, policía y servicios médicos de emergencia. También se utiliza bastante por parte de operadores de teléfonos, TV y radioaficionados; casinos o personal de seguridad.

Cómo mejorar la fuerza de señal VHF o UHF

Ya hemos visto que una y otra modalidad tienen una serie de características técnicas, pero existen opciones de mejorar la fuerza de la señal de ambas bandas.

Así el rango en una radio de dos vías se optimiza mejorando la antena y es que, la longitud de esta determina la longitud de las ondas de radio. Recordemos que las longitudes de onda de UHF son cortas.

El rango en una radio de dos vías se optimiza mejorando la antena

VHF, por su parte, requiere una antena ligeramente más grande. Estas antenas pueden recibir canales 2 a 13, mientras que las antenas UHF pueden recibir canales 14 a 83.

Dado que VHF a menudo se interfiere con otras frecuencias, la mejor manera de asegurarse de que no lo interrumpas es localizar de dónde viene la interferencia.

Un problema que puede ocurrir con las señales es que se produzca una superposición de frecuencia. Esto significa que, si dos radios están utilizando la misma frecuencia, las ondas de radio se interrumpen entre sí, y las transmisiones se superponen. Lo más probable es que esto suceda cuando estén en el rango del otro o estén en la misma área de cobertura.

Si se utiliza un único transmisor no se producirán problemas, pero si se desea cubrir un área grande con múltiples transmisores, es cuando pueden producirse interferencias.

VHF y UHF, ¿cuál es mejor?

Cada una tiene sus pros y sus contras y elegir una u otra dependerá del uso que queramos darle.

VHF se emplea fundamentalmente para su uso al aire libre, donde no tiene obstrucciones por el camino. Estas frecuencias viajan mucho más lejos si no se topan con barreras. Al tener frecuencias más pequeñas la posibilidad de interferir con otras radios es habitual. Así pues, es una buena opción para utilizarla en el campo o en un barco.

Por otro lado, UHF es una mejor señal de comunicación de larga distancia. Es la mejor opción cuando se usa radios para uso interior, como edificios o alrededor de ciudades. Dadas sus características es menos probable que interfiera con otras radios bidireccionales. La razón por la cual UHF es mejor para el uso interno frente a VHF es que la señal UHF puede atravesar madera hormigón o acero, por lo que habilita comunicaciones óptimas en edificios.

Así, la principal diferencia entre UHF y VHF es su rango. Las radios de dos vías de UHF tienen un rango que es más ancho que VHF. Esto significa que las frecuencias UHF tienen ondas más pequeñas que producen un rango mayor. Esta cualidad las habilita para traspasar obstáculos como rocas y árboles de forma más sencilla.

Otra diferencia entre UHF y VHF es su duración de la batería. UHF usa gran parte de su batería debido a la mayor frecuencia.

Y, por último, señalar que UHF tiene un coste más elevado que VHF.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5