Evolución de la regulación de las telecomunicaciones

Publicado el 21 Oct 2002

74600_16

El sector de las telecomunicaciones se caracteriz durante dcadas por un inmovilismo regulatorio debido a su consideracin como monopolio natural. La publicacin en 1987 del Libro Verde sobre el desarrollo del mercado comn de los servicios y equipos de telecomunicaciones fue el primer paso en Europa hacia la ruptura de esta concepcin, motivada principalmente por la innovacin tecnolgica.

En Espaa, la Ley de Ordenacin de las Telecomunicaciones de 1987 (LOT) fue la primera norma dictada con voluntad de establecer una regulacin marco del sector, si bien an con un marcado carcter intervencionista. A partir del ao 1990, se inicia un proceso vertiginoso de regulacin, acorde con el ritmo de desarrollo del sector de las telecomunicaciones, impulsado por el legislador europeo mediante la aprobacin de sucesivas Directivas comunitarias. As, se fueron liberalizando paulatinamente los distintos servicios y redes de telecomunicaciones a travs de diversas leyes (satlite, telecomunicaciones por cable, liberalizacin de las telecomunicaciones) y normativa de desarrollo.

En abril de 1998, la Ley General de Telecomunicaciones (LGTel) vino a culminar el proceso liberalizando todos los servicios y redes de telecomunicaciones, configurndolos como servicios de inters general, excepto los servicios de difusin de radio y televisin, que quedaron fuera de su mbito de aplicacin.

Esta Ley, y su desarrollo reglamentario, incorpor todos los elementos jurdicos necesarios para permitir la transicin hacia rgimen de libre competencia (i) principios de transparencia, objetividad y no discriminacin; (ii) libertad de acceso a redes e interconexin a travs de acuerdos comerciales; (iii) abandono del sistema concesional por un rgimen de autorizaciones y licencias; (iv) conservacin de la numeracin y procedimientos de seleccin de operador; (v) obligaciones para operadores dominantes, como la separacin contable de negocios, orientacin a costes y transparencia de los precios; (vi) rgimen de ocupacin del dominio pblico y privado y de comparticin de infraestructuras; (vii) obligaciones de servicio pblico, como el servicio universal; (viii) principios de la gestin de recursos escasos como la numeracin y el espectro; (ix) derechos de los usuarios.

En los ltimos dos aos, destacan dos hitos importantes el otorgamiento por concurso de las licencias de telefona mvil de tercera generacin (UMTS) y la apertura del bucle de abonado. Medidas consideradas como vitales para el desarrollo del sector y que todava no han terminado de aplicarse con xito.

Las prximas actuaciones regulatorias ya no tendrn como fin la liberalizacin -objetivo conseguido- sino la aplicacin de medidas especficas que permitan alcanzar mayores cotas de competencia. Este es el objetivo del nuevo paquete de Directivas comunitarias aprobado recientemente, y de la prxima Ley General de Telecomunicaciones en fase de Anteproyecto, incorporar principios que permitan al regulador adaptarse con flexibilidad a un sector en continua evolucin.

Entre estos principios destacan (i) neutralidad tecnolgica, aplicndose la normativa a todas las comunicaciones electrnicas, concepto ms extenso que el de telecomunicaciones, y ms acorde con el fenmeno de la convergencia; (ii) flexibilidad, establecindose un sistema en el que la normativa impuesta ex ante se ir eliminando y sustituyendo progresivamente por medidas aplicadas ex post; (iii) papel predominante de las Autoridades Nacionales de Reglamentacin (ANRs, en Espaa la CMT); (iv) armonizacin y uniformidad, disendose un mecanismo de transparencia y consulta a la Comisin Europea y a las dems ANRs; y (v) simplificacin del rgimen de ttulos habilitantes1.

Por ltimo, hemos de destacar que en toda esta labor normativa se ha obviado el rgimen audiovisual, gran asignatura pendiente del regulador europeo y, sobre todo, del nacional.
1 Ver el artculo El Nuevo Marco Regulador Comn de las Comunicaciones Electrnicas en la Unin Europea, publicado en esta misma seccin en el nmero de Junio de 2002.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

Redacción

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4