La CMT regulará la fibra óptica por zonas geográficas

Ante la legislación inminente que se prepara de las nuevas redes, la Comisión muestra su conformidad con los planes de Telefónica y propone regular sólo en aquellos territorios donde no exista competencia de cable.

Publicado el 27 Dic 2007

32284_90
Por primera vez desde hace mucho tiempo, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y Telefónica comparten la misma visión sobre la regulación de las nuevas redes de fibra óptica.
En el marco del XXI Encuentro de las Telecomunicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo celebrado en Santander, el director general de Coordinación, Desarrollo de Negocio y Sinergias de la operadora, Julio Linares, reclamó una regulación para las redes fundamentada en la “segmentación geográfica”, en función de la competencia que exista en cada zona. Según el directivo, en aquellas zonas donde existe pluralidad de redes se debería liberalizar el mercado y dejar a los operadores “que establezcan sus propios acuerdos comerciales, tal y como sucede actualmente en la telefonía móvil con los operadores virtuales”.
Pues lo cierto es que la CMT, en principio, está de acuerdo con su planteamiento. El presidente de la Comisión, Reinaldo Rodríguez, dijo que aprobaba una regulación de “geometría variable” (ajustada a cada zona) y que así se lo iba a transmitir a la Comisión Europea.
El máximo responsable de la CMT reconoció ante la prensa que es complicado lidiar con los dictados de múltiples reguladores, pero advierte que la etapa de regulación uniforme es agua pasada: “Ante una situación tecnológicamente tan variable, plantearse una regulación como la que dio origen a la de 1998 es bastante utópico, en aquella época la tecnología era similar para todos y el número de fabricantes era menor al actual”.
Reinaldo Rodríguez adelantó la coincidencia de los diferentes reguladores al considerar fundamental impulsar el desarrollo y competencia de las redes y poder dar salida a los suministradores alternativos de acceso. También recordó que, “a todo lo anterior, se suma el factor local”, que viene a complicar aún más la situación. Las redes de acceso deben tener en cuenta el marco territorial, la competencia de cada ayuntamiento y que en determinadas poblaciones habrá una sólo red de infraestructura y en otra habrá tres proveedores de red, “todo esto hace que Europa reconozca que las regulaciones no van a ser uniformes y que la tendencia sea adoptar “remedis ad hoc” dependiendo de las peculiaridades de cada mercado”.

Fuertes inversiones
Por otro lado, ante la espera de que se apruebe la regulación que dará luz verde a las redes de fibra óptica, Telefónica dio a conocer su cifra anual de inversiones para este ejercicio, la cual rondará los 8.000 millones de euros en todo el mundo, de los que el 85 por ciento estará destinado al desarrollo de nuevos servicios e infraestructuras.
No obstante, Linares advirtió que la red de nueva generación que despliegue Telefónica en nuestro país no llegará a aquellos lugares que se consideren poco rentables. En palabras de Linares, el Gobierno debería canalizar las ayudas públicas para el desarrollo de la Sociedad de la Información en áreas que no dispongan de infraestructuras, “en lugar de dar subvenciones en aquellas zonas donde llega la iniciativa privada”.

Espectro radioeléctrico
Además de la nueva legislación de fibra óptica, el Gobierno está ultimando el futuro reglamento del mercado secundario del espectro radioeléctrico –para permitir el traspaso de frecuencias en algunas bandas-, que se encuentra actualmente en periodo de consulta. De acuerdo con el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, “con esta medida se trata de incrementar la eficiencia del espectro que es un recurso público escaso”. Aunque el Ministerio de Industria no ha decidido aún qué bandas se van a empezar a negociar en el mercado secundario, el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (CATSI), que es quien tiene el proyecto desde mediados de julio, deberá haber presentado los comentarios oportunos antes de octubre.
Según se ha estipulado, el reglamento recogerá el principio de la neutralidad tecnológica, que facilita a los operadores de telefonía móvil que tienen frecuencias 900 y 1.800 que hagan uso, en cada momento, de las tecnologías más eficientes para satisfacer las necesidades de los clientes. También permitirá desacoplar el espectro de las tecnologías y poder utilizar la banda de 900 para aplicaciones distintas a las actuales.
De esta manera se resolvería la reclamación emitida por Yoigo -a través de su consejero delegado, Johan Andsjo- en la que se pedía al Gobierno que iniciase un refarming o reutilización del espectro 900 con el objetivo complementar el espectro que ya tiene la empresa en UMTS y “competir en igualdad de condiciones con el resto de operadoras”. Francisco Ros señaló al respecto que no existían bandas GSM 900 libres en el espectro radioeléctrico, por lo que si Yoigo quería acceder a ellas debería comprarlas en el mercado secundario.
Nuevas tendencias
La convocatoria de telecomunicaciones, organizada por la patronal Aetic, constituyó un foro de discusión sobre la situación del sector y el futuro hacia el que se encamina. La cita reunió a los principales directivos de las compañías del sector TIC presentes en España, algunos de los cuáles ofrecieron su particular visión del negocio, como es el caso de Rosa García, presidenta de Microsoft, quien habló de la importancia de las comunicaciones unificadas; Alfredo Redondo, presidente de Alcatel-Lucent para Iberia, que se atrevió a predecir el futuro de Internet con la aparición de Web 3.0; o Fernando Valdivieso, director general de Nortel Networks, que nos introdujo en el mundo actual de la hiperconectividad, una tendencia que está produciendo importantes incrementos en la demanda de banda ancha como consecuencia de la complejidad, diversidad e integración de las nuevas aplicaciones y dispositivos que utilizan la red. “En 2010 habrá cinco millones de dispositivos que se conectarán a las redes móviles, el correo electrónico se multiplicará por cuatro y el tráfico de máquina a máquina y de persona a máquina será mayor que el existente entre las personas”, apunta Valdivieso.
UIMP: www.uimp.es

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

Redacción

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4